1° - LA OLA (3/9/14)

La ola es una película de drama alemana basada en el experimento de la Tercera Ola. El remake realizado en 2008 tuvo un éxito satisfactorio en las grandes pantallas germanas, después de diez semanas en cartel, 2,3 millones de personas vieron la película, que está dirigida por Dennis Gansel. En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inócua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. A través de su lema: "el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. Por ejemplo, el profesor logró que todos ellos entrasen a su aula y, en menos de 30 segundos, se hubieran sentado todos ellos con actitud atenta y con la espalda bien recta, resueltos a iniciar la clase. El interés por la forma extrema de inventar un saludo y a vestirse de camisa blanca. El popular curso se decidió llamar "La Ola", y a medida que pasaban los días, "La Ola" comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.

57 comentarios:

  1. Es una buena película. Que el final sea más o menos predecible no le resta mérito al hecho de que el tema esté muy bien llevado, y que sea de esas pelis que cuando acaban te quedas pensando con el tema. ¿Una peli que te hace reflexionar sobre lo que has visto? No es algo muy frecuente en el cine de hoy. Una gran sorpresa esta película. Una película con mensaje (casi podría decirse didáctica) que te hace reflexionar, con unos actores que, pese a representar cada uno a un prototipo fácilmente reconocible en cualquier instituto de hoy, realizan su labor con solvencia y eficacia, haciendo de sus personajes-tipo seres creíbles. Creo que eso es uno de los puntos más elogiables de la película, que te hace ver cómo unos tipos normales y corrientes, gente como aquella con la que vamos a clase habitualmente (el guapo, el genio con pasta, la tímida, el inadaptado, la que todo tiene que pasar por ella (centro del curso) etc.) pueden llegar a hacerse notorio por un comportamiento semejante en los tiempos de ahora, por ejemplo los niños rebeldes, que no comprenden normas, se encuentran fumando y contestando a los mayores de una forma irrespetuosa y agresiva. Algo que ellos mismos en la propia película, tachaban de imposible. Lo que más me impacto fue ver el grado de transformación que tuvo el grupo, de empezar siendo un proyecto y terminar siendo una revolución, de peleas entre dos bandos, y de no respetar las decisiones de los demás, de no querer participar del grupo, de marginar a la gente por pensar de una forma distinta, como llegar a golpear a la persona que uno quiere. En un momento pensé que el profesor estaba pensando de una forma fascista como bien dijo él, quede impactada, pero cuando vi la demostración que hizo para sus alumnos se dio cuenta de lo lejos que se fueron las cosas en su proyecto. Creo que el cambio surgió cuando las cosas con su mujer empezaron a cambiar, ella tampoco pensaba lo mismo al igual que la alumna Karo, el momento de la cachetada de Marco a Karo supongo que fue otro fuerte para darse cuenta que todo había cambiado en 5 días. El momento de tensión en el que se dispara el tiro hacia uno de sus compañeros, salte de la silla fue muy impresionante, al igual de cuando el mismo decide matarse. La ola se ha descontrolado completamente. Rainer se da cuenta de que todo ha ido demasiado lejos, pero ¿cómo parar La ola? ¿Conserva él aún el poder para parar este movimiento? ¿Porque lo alumnos en el momento de detención del profesor no lo defendieron? Era solo un proyecto institucional y se fue de las manos, no solo del profesor sino también de los alumnos. Son preguntas que uno se hace en un final abierto.

    ResponderEliminar
  2. La película muestra los peligros que generan la capacidad de admirar a un líder, en este caso el profesor, éste consta de un uso viciado de virtudes tales como: la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio y la confianza.
    Desde mi punto de vista lo que me generó mayor impacto de la película es como una persona puede influir en la personalidad de otra. Desde qué punto puede ejercer poder una persona, y que poder tenemos en nuestras manos siendo nosotros futuros docentes.

    ResponderEliminar
  3. La película me pareció muy impactante y realista. Los temas que más se destacaban eran los de grupo y liderazgo, estos son temas en los cuales estamos inmerso constantemente, por ejemplo: la sociedad es un grupo y tiene un determinado líder. Pero hay que estar alertas de cómo son esos grupos y cómo influyen los líderes.
    Como se puede observar en la película, todo comienza por una propuesta del docente de formar un grupo para unirlos y marcar una determinada disciplina, ya que existían grandes diferencias entre los alumnos.
    El grupo se hace mas unido y adquiere la disciplina impuesta por el docente, pero ellos empiezan a crear sus propias reglas.
    Personalmente lo que más me impacto de la película, es el poder que tiene el docente sobre los alumnos, para modificar su conducta, para mejor o peor, y hasta llegar a modificar la vida de los alumnos.
    Sin duda una excelente película muy recomendable, ya que hay varias cuestiones para reflexionar y debatir.

    ResponderEliminar
  4. En la película LA OLA podemos ver como a partir de un experimento cualquier persona de la sociedad puede participar, creando un mundo donde se desee matar a otros.
    Una de las cosas que más me sorprendió de la película es el poder que ejerce el profesor en sus alumnos para demostrarles que aun en esta época de democracia e igualdad se puede crear un grupo autocrático y donde haya un líder a quien seguir. El señor Wenger les demuestra que aun en estos tiempos si se puede.

    También podemos observar como a una de las chicas de la clase (Karo) que está en contra de este proyecto la rechazan totalmente sus amigos, compañeros y hasta su propio novio.

    Me gusto poder ver esta película, ya que nunca me hubiese imaginado que un profesor tuviera tanto poder y tanta responsabilidad con sus alumnos. A punto de que por el proyecto de este profesor peligran las vidas de sus propios alumnos.

    Espero que todos los alumnos que deseen ser maestros vean y reflexionen acerca de la ENORME RESPONSABILIDAD que tienen sobre sus alumnos.
    Excelente película.

    ResponderEliminar
  5. “La Ola” es una película que te permite reflexionar de los fenómenos que pueden darse cuando se instala un discurso de poder y liderazgo autoritario en un grupo, en éste caso un grupo de adolescentes. Esta etapa está cargada de necesidades de identificación, de sentimientos cambiantes, necesidad de grupo y de inclusión. Es una etapa de cambios, en la que los adolescentes buscan en “el otro” un referente. El profesor Wenger, ocupó el lugar de un líder a seguir, un modelo, un referente de disciplina, reglas y normas convincentes.
    La película nos muestra el manejo de los sistemas totalitarios, sistemas hegemónicos que no aceptan las diferencias. También nos permite reflexionar acerca de la facilidad con que podemos quedar involucrados en ellos sin darnos cuenta.
    En conclusión creo que como docentes debemos tener prudencia en nuestras formas de enseñanza, porque somos referentes para nuestros alumnos. Creadores de matrices de aprendizaje y subjetividades.-
    Excelente película.

    ResponderEliminar
  6. Esta película me gusto porque realmente no sabia a que apuntaba, en ningún momento me imagine en que podía terminar, cosa que me asombro bastante. Yo calculo que igual que al profesor Rainer (Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la voz del profesor para los alumnos).
    Me parece que la vida de cada personaje antes de La Ola, era bastante sin sentido, por ello cuando el profesor inicia con este proyecto capta tanto la atención de los alumnos, porque era lo que ellos reflejaban en la última nota.
    La relación del profesor con sus compañeros no era muy buena, ya que casi ninguno lo saludaba cuando el llegaba, quizás por esto de que él era entrenador físico y su carácter muy distinto a los demás.
    Lo que más impacta de esta película es que a raíz de una simple idea... se desencadena una catástrofe. Cambiando la vidas de todos tan radicalmente, afectando no solo la vida escolar sino la personal.
    Si yo estuviera de juez se me haría muy difícil juzgarlo, lo consideraría responsable porque en ningún momento él tomo dimensión de donde esto había llegado (Hasta que ve el periódico). Ese sábado él trato de demostrarle a los alumnos hasta donde habían llegado, y los enfrentaba con la pregunta ¿Hasta donde pretendían llegar? los llevo a reflexionar sobre lo ocurrido en la semana y que desistieran de La Ola. La mayoría lo entendió menos Tím ya que él en el grupo había encontrado la contención que no encontraba en su hogar.
    El profesor fue elegido por el grupo como el líder justamente porque él era el de más jerarquía entre ellos. El carisma, la seguridad al hablar la confianza en si mismo y la confianza que les brindaba a los alumnos y sobre todos los escuchaba valorando lo que cada uno decía . Los símbolos que se visualizan son en el grupo, el uniforme, el nombre, el saludo que inventan, el logo que los identifica.
    En particular me resulto una película muy interesante!! =)

    ResponderEliminar
  7. Considero que la película “La Ola” es muy interesante porque nos invita a reflexionar sobre la capacidad de manipulación que puede tener una persona carismática frente a un grupo y su poder de dominación sobre las acciones de los miembros que lo tienen como modelo o referente.
    En este caso los involucrados son adolescentes que por su condición de tal se encuentran atravesando una crisis evolutiva, por lo cual están más susceptibles a la imposición de un líder y sus normas, necesitan pertenecer a un grupo y considerarse aceptados por sus pares.
    El profesor a cargo del proyecto sobre anarquía, utilizó sus estrategias de convencimiento para lograr imponerse en dicho grupo. Se mostró firme en sus convicciones, defendió su postura ante quienes opinaban distinto, se impuso como modelo en las actitudes e incluso en la vestimenta y así logró en solo un par de días que estos jóvenes lo sigan sin cuestionamientos. Lo que no tuvo en cuenta es que ellos se aferrarían tanto a las ideas impartidas por él, que las llevarían más allá del aula y las tomarían como una forma de transitar por la vida y darle sentido.
    Tim fue el alumno más perjudicado porque además de la crisis propia de la adolescencia, no contaba con la contención de la familia para atravesar este duelo. Para él La Ola era lo que le daba sentido a su vida y es por eso que cuando el profesor plantea que todo se termine se dispara un tiro en la boca y muere.
    Queda claro que este profesor no midió las consecuencias que podía tener este tipo de actividades planteadas en el aula lo cual nos lleva a pensar como futuros docentes que tenemos en nuestras manos múltiples armas, sin ser demasiado conscientes de los que podemos ocasionar con ellas. Es importante que analicemos cada propuesta que se llevará a cabo con los alumnos, teniendo siempre en cuenta las características particulares de cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  8. La película “La Ola” me parece un cierto ejemplo del “poder” que tenemos como docentes. Rainer comienza simplemente a explicar el tema de la autocracia, planteado en un proyecto institucional, de manera creativa, de juego, presentando los elementos que sostienen esa metodología política: espíritu de grupo, disciplina, sentimiento de comunidad, etc.; y rápidamente los alumnos se sienten entusiasmados; ya que todo empieza con unas simples ideas y se transforma en un movimiento real. El docente pasa a ser líder del grupo, además crean su propio saludo y se visten uniformemente. Todo se va convirtiendo en un grupo totalitario, donde no se aceptan las opiniones de aquellos que no lo conforman y piensan distinto.
    Es importarte rescatar como los alumnos se ven atrapados con la propuesta del docente y van respondiendo a sus ideas de manera inmediata, tal como dice uno de los adolescentes, para él “La Ola” lo es todo. Va creando cierto fanatismo en los jóvenes y es llamativo la capacidad de moldear y ser moldeados que tenemos los humanos.

    ResponderEliminar
  9. La película “la ola” nos hace ver todo el poder que tiene el docente en sus manos, puede ser autoritario, pero su forma de enseñar puede afectar al grupo sin tener esas intenciones. En este caso, de un proyecto Institucional que se trasladó a las vidas cotidianas de los alumnos porque lograron sentirse identificados. Desde mi punto de vista, la intensión del profesor no era modificar las mentes de los alumnos, sino a través de la práctica poder enseñarles el tema que se proponía “autocracia”. Debemos controlar estas estrategias o medir las consecuencias porque nosotros como futuros docentes vamos a ser de gran influencia en la vida de cada uno de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  10. Me resultó muy interesante la manera de abordar el tema de los adolescentes en un contexto escolar, aunque éste era el Alemania, bastante distinto a nuestra idiosincracia. Pero los rasgos de los adolescentes son similares: desafiantes, apasionados, en la búsqueda de un líder, algo en qué creer, el deseo de pertenencia, con la conflictiva conformación de su personalidad que en algunos casos tiene momentos de tristeza y depresión. Éste docente en cuenta la vida de cada uno, cómo afectaba éste proyecto a sus vidas, la opinión de todos, hasta de los que no pensaban como la mayoría. Fue alimentando su propio ego con la admiración que generaba en ellos. Sólo veía su idea hecha realidad, los manipuló abiertamente. No dejó un espacio para la reflexión durante el transcurso del proyecto, para evaluar como iba funcionando. Creo que un adulto, sobre todo un docente que ejerce poder sobre sus alumnos, tiene la responsabilidad de ser autocrítico y modesto, pero honestamente, ¿cuántos conocemos que pretenden ser respetados pero no brindan ese respeto a sus alumnos? es muy complejo. creo que olvidan que estuvieron del otro lado en algún momento de sus vidas. pueden ser de gran utilidad o dañar de tal manera que una persona crea luego, que aprender está vinculado al tedio o a algunos selectos "tragas", o peor la cultura del "zafe".

    ResponderEliminar
  11. En la película "La Ola" podemos observar hasta que punto puede influir el poder de un profesor sobre sus alumnos, lo que es capaz de generar y como todos los personajes se encuentran identificados en esta agrupación, en la que la gran mayoría encuentra un sentido de pertenencia.
    El profesor crea esta idea de La Ola durante su proyecto de Anarquía, y logra convencer a sus alumnos de que participen, logra ser escuchado o ser importante, cuestión que nunca antes había conseguido.No tenía buena relación con sus compañeros de trabajo, no era un profesor destacado.
    Los alumnos encontraron en La Ola un lugar de contención, en el que todos son iguales, compañeros y se sentían importantes y fuertes dentro de la sociedad (trasladan la idea fuera del aula).
    La agrupación presenta características como un saludo en común, un símbolo que los representa, camisas blancas como vestimenta, etc.
    Cabe destacar el caso de dos alumnos en particular: Tim y Caro. Por un lado, Tim, que vive por La Ola. No tiene apoyo de su familia, motivo por el cual una vez en su vida encentra contención y un lugar al cual pertenecer. Y por otro lado, Caro, que desde el primer día no confía en esta idea, debido a la educación que ha recibido en su familia. Hace lo que sea por poder destruir La Ola y también se encuentra afectado su noviazgo, ya que su pareja se ve transformada por la agrupación.
    Rainer, decide parar con La Ola luego de hablar con Marco, el novio de Caro, que se encuentra desesperado por el cambio en su personalidad y lo que ha generado esta idea en el.
    Al día siguiente, reúne a todos sus alumnos para concluir con el grupo, y al final de su discurso Tim se suicida debido a que La Ola para el lo era todo, su sentido de vida, que nunca supo encontrar en otro lado.

    Si yo fuera el juez, no culparía al profesor, ya que el nunca quiso causar esto ni que La Ola se lleve mas allá del aula.

    Uranga, Ana Carla.

    ResponderEliminar
  12. La proyección de esta película me hizo reflexionar, como futura docente, sobre la fuerte influencia que generamos en los alumnos sin intensión alguna.
    El personaje del profesor decide abordar de una manera diferente el proyecto de anarquía logrando captar la atención y el interés de sus alumnos yendo más allá de sus objetivos planteados en un principio. Este proyecto termina convirtiéndose en un grupo “cerrado” similar a una secta denominado "La Ola", al que no todos podían ingresar y sus integrantes se caracterizaban mediante un símbolo, la utilización de camisas blancas y un saludo determinado; sin embrago para ellos ese era su lugar, en donde se podían expresar y los hacía sentirse importantes y participes, y el profesor era considerado su líder. Cuando el logra darse cuenta de todo lo que había generado un simple proyecto educativo decide finalizar con el mismo, pero esto no le resulto tan simple debido a las reacciones de algunos alumnos que se sentían marcadamente identificados con él y "La Ola" como es el caso de un alumno llamado Tim que se sentía muy acompañado dentro del grupo ya que no contaba con el apoyo necesario por parte de su familia.
    Desde mi parecer también influye fuertemente el apoyo y la contención que la familia le brinda a cada uno de los alumnos ya que esto afecta a la personalidad de cada uno de ellos que se encuentra en plena formación.

    ResponderEliminar
  13. Cuantas cosas se pueden reflexionar sobre “La ola” y la realidad en la que vivimos. Cuan vulnerables es la situación en la que se encuentran los adolescentes; aunque la ciclotimia es natural en esta etapa, el desvalimiento y soledad que la mayoría siente es responsabilidad de los padres. Los jóvenes que aparecen en el films carecen de motivaciones e interés por la vida, sus padres ignoran cuales son sus ocupaciones, a tal punto de no darse cuenta si duermen o no en sus casas.
    Continuamente los adolescentes repiten que quieren tener su espacio, que necesitan libertad pero a la vez gritan porque se les pongan límites y se les dedique tiempo y que este sea de calidad donde ellos puedan manifestar sus sueños, necesidades, fantasías y miedos.
    Sin ir más lejos lo podemos ver en esta escuela secundaria donde un profesor capta el interés de sus alumnos solo por pedir y tener en cuenta sus opiniones. De tal manera los conforta que dan la vida por este grupo y por quien lo integre, así como desprecian y excluyen a aquel que no es parte.
    También se unen la necesidad de tener un líder a quien seguir y el deseo de ser admirado; como docente no se puede tomar a la ligera las palabras, actos o gestos que comunican, porque a pesar de ser una persona (que tiene necesidades, se equivoca, etc.) se encuentra en una posición importante de autoridad (al margen de ser querido o no).
    Aunque en este caso fue una situación extrema, no se puede juzgar a Genger como culpable, pero si como responsable. Creo que a la hora en que realizó el proyecto para impactar las vidas de sus alumnos, no tuvo en cuenta los posibles resultados tanto los positivos como negativos; estuvo tan distraído por los halagos de sus “seguidores” y el respaldo del directivo que no notó que la situación se le fué de las manos a tal punto que concluyó en un final desastroso.
    Por último me gustaría relacionarlo con la discapacidad, como el discapacitado queda aislado por no ser igual que los demás, así como en la película excluían al que no usaba camisa blanca o no realizaban el saludo de” la ola”; y como muchas familias forman un grupo cerrado en lugar de lograr que su hijo/a se integre a la sociedad

    ResponderEliminar
  14. Sin duda es una película impactante que invita a la reflexión y a buscar las similitudes con la realidad.
    Es increíble lo importante que es sentirse parte de un grupo, y aunque es posible que en la película vaya demasiado rápido, situarlo en un espacio tan corto de tiempo ( 7 días ), aumenta la intensidad del problema y lo hace más evidente.
    Para mi, lo que ha faltado, son los ideales. Me parece increíble semejante unión sin una base más sólida, sustentada sólo en la ropa o un logo, como una marca comercial más.
    Planteada en un momento histórico duro, en el que parece importante recordar que no es imposible volver a caer en el error, que es mucho más fácil de lo que pensamos y que hay que aprender de la historia, para no repetirla.
    También debemos reflexionar que muchas veces podemos ser una imagen a seguir para nuestros alumnos, por lo que debemos luchar siempre por la libre expresión, la democracia y el pensamiento critico.

    ResponderEliminar
  15. Considero que la película "La OLa" es un claro ejemplo del poder que tiene el docente sobre sus alumnos. Esta sala (donde coexisten las bromas y risas y donde se pueden visualizar diferentes grupos de alumnos) se convierte en un grupo dentro de la institución en el que hay normas y objetivos comunes, hay representación de grupo, hay una dinámica y roles que surgen de la interacción. Rainer Wenger, el profesor, que representaba la autoridad prescripta institucionalmente, se convierte en líder de dicho grupo.
    Durante su proyecto sobre Anarquía, pone énfasis en diferentes ideas, como espíritu de grupo, ideales comunes y ayuda mutua, con lo cual comienza este movimiento denominado "La Ola".
    Los jóvenes se entusiasman, mejoran notablemente su autoestima e iniciativa, superan sus diferencias raciales y sociales, se implican en el diseño de lemas y logos, y hasta adoptan un uniforme y saludo común.
    En la película se observan dos roles destacados y diferenciados:
    -Uno es el de Caro, que se va diferenciando del resto de sus compañeros, no se siente identificada con el grupo y comienza a oponerse.
    -El otro rol es el de Tim quien antes de la conformación de La Ola sufre la exclusión por parte de sus compañeros y busca en todo momento incluirse y ser aceptado. En La Ola se convierte en el más fiel seguidor del líder (incluso le propone ser su guardaespaldas).
    En La Ola los estudiantes tenían una función específica partiendo de las habilidades que tuviesen, pero no hubo un control en el desarrollo de sus labores por parte del profesor. Esto lleva a un total descontrol de la misma.
    Ante esto, Wenger reúne a todos sus alumnos para darle fin a esta agrupación, y al final de su discurso Tim se suicida ya que La Ola se había convertido en algo muy importante para él.

    Alumna: Coronel, Agustina.

    ResponderEliminar
  16. La película “la ola” me resulto muy interesante porque nos hace reflexionar sobre varios aspectos de la realidad, sobre todo porque vamos a ser docentes y vamos a tener un grupo de alumnos a nuestro cargo, lo cual requiere de mucha responsabilidad y que debemos manejar con mucha prudencia.
    Una de las cosas que más me impactó de la película es el grado de transformación del grupo, lo que comenzó siendo un proyecto institucional sobre anarquía finalizó siendo una revolución, con peleas entre bandos, falta de respeto hacia personas con otros pensamientos, golpes a personas queridas, entre otros. Es decir que este proyecto institucional se les fue de las manos al profesor y a los alumnos, ya que terminó de la peor manera, con la vida de dos alumnos y el profesor preso.
    Creo que el profesor al principio lo tomó como un juego, pero sin darse cuenta se fue desbordando, y él logro darse cuenta de lo peligroso que se había tornado ese juego demasiado tarde, por lo cual si yo estaría en el lugar del juez se me haría muy difícil juzgarlo. No creo que sea culpable pero si responsable de los sucedido ya que los alumnos se encuentran en una etapa de cambios en la cual buscan en el “otro” un referente.
    Me parece interesante resaltar hasta qué punto el comportamiento de las personas está totalmente condicionado a los grupos sociales u organizaciones a las que pertenezca, en definitiva, a la manera en la que se produzca su socialización.

    Alumna: Di Franco, Eloisa.

    ResponderEliminar
  17. La película la “ola” me pareció muy interesante para reflexionar. Por un lado se puede observar como a partir de una idea que una persona tiene, se puede generar un sentimiento de comunidad, una idea a de grupo, sentimientos encontrados, disciplina, ayuda, etc.; como motivados por la idea del profesor todos se unen a él, mejorando su autoestima, pero por otra parte se puede observar el poder que ejercía este sobre los alumnos, un totalitarismo que los lleva a tener que actuar de una cierta manera ya que pensando de otra manera no lo podían hacer. Un claro ejemplo es karo quien al no identificarse con cierto grupo comienza a alejarse, mientras que Time se convertirá en el fiel seguidor del líder. Claramente se muestra una ideología y una metodología política.
    Cada una como futura docente debemos de poder plantearnos y reflexionar sobre el poder que podemos ejercer, sobre determinadas estrategias y métodos que implementamos a la hora de enseñar, desde un lugar tan mínimo como es el aula. Muchas veces de manera inconsciente pero generando en los alumnos un totalitarismo y una única idea. Se debe fomentar la participación de todos los alumnos, con sus opiniones, culturas, pensamientos, etc, entender que son ellos quienes son vulnerables a estas situaciones y que muchas veces no les queda salida alguna, que responder fieles a ellas.
    Alumna : Ochandorena Yanina

    ResponderEliminar
  18. ¿Sera posible instalar una dictadura en Alemania? Considero que es el eje que desencadena la película. En base a dicho interrogante el docente instala dentro del aula un régimen autoritario en el que él es el líder, y todos los que cumplan con las reglas establecidas formaran parte del grupo, teniendo en común un nombre de grupo, un símbolo, una página web, un saludo y una vestimenta particular. Frente a esto el profesor se encuentra tanto con alumnos y docentes que no lo apoyan (es el caso de Mona y Caro que se niega a aceptar lo impuesto por el docente y la manipulación que éste ejerce) como también muchos otros alumnos que deciden sumarse al proyecto de Anarquía.
    A mi parecer el problema se presenta al encontrarnos con un alto grado de vulnerabilidad, exclusión, falta de identidad que vivimos los jóvenes hoy, los cuales llegan a generar que los adolescente se involucren de tal manera al encontrar un grupo que los recibe, que les da voz, que los respeta, que tienen ese “algo en común” que en su vida diaria no existe. Éste es el caso de Fim que siendo huérfano encontró un grupo del que era parte, con el que podía proyectar. El hecho de sentirse de parte de un grupo, de que haya una intención común que los une, los hace sentir que pueden imponerse, expandirse y dar a conocer su creación, su “Ola”.
    Son los riesgos que se corren al experimentar de manera puramente práctica la teoría y al querer demostrar lo que en la palabra se cree imposible. El accionar del docente, en cuanto a metodologías utilizadas no me parece malo, pero como futuros docentes debemos tener en cuenta que tratamos con personas con diversas realidades, emociones y expectativas, las cuales al disolverse pueden generar múltiples reacciones.
    También considero que es importante poder intercambiar con los pares sobre lo que realizamos dentro de las aulas. Es necesaria una mirada exterior sobre la propuesta y su desarrollo. En el caso de Rainer fue extremo a mi gusto ya que llevaba todas sus problemáticas áulicas a su casa para contárselas a su esposa, generando el desgaste y el cansancio de ella y luego la ruptura de pareja. Pero con el resto de los docentes el dialogo era nulo.
    En relación a los textos creo que hay una ruptura de los vínculos paterno-filial y fraterno que llevan a los adolescentes a este estado de vulnerabilidad, en los que buscan algo con que identificarse, un modelo. Y esto también genera crisis en los mismos jóvenes, una serie de duelos que deben atravesar muy solos, una crisis de identidad que sobrepasa a muchos.

    ResponderEliminar
  19. La película “La ola”, nos lleva a pensar sobre la influencia que una persona o grupo puede tener sobre los demás, sobre sus comportamientos y formas de pensar. Así mismo, a mi parecer, creo que el hecho de que en una semana (lo que duró el proyecto de autocracia), los alumnos hayan sido influenciados tan fuertemente por lo que el profesor proponía, tiene que ver con el hecho de que los jóvenes o adolescentes suelen ser mucho más influenciables que los adultos. Los chicos de la película posiblemente eran jóvenes que aún no habían madurado, no tenían una identidad definida y como la mayoría de los adolescentes, se dejaron llevar por su deseo de sentirse identificados con algo o con la idea de pertenecer a un grupo. Eso puede relacionarse con el establecimiento del símbolo de “la ola” que los chicos utilizaban, ya que probablemente el hecho de sentirse “dueños” de esos símbolos y poder usarlos, les daba un sentido de pertenencia al grupo, los identificaba.
    El hecho de que la película sea alemana, lleva a establecer comparaciones con lo sucedido en la Alemania Nazi, donde grandes masas de alemanes se sentían identificados con la figura de Hitler y apoyaban su ideología por más absurda que fuera. De hecho, la propuesta del profesor estuvo basada en la idea de que los alumnos reflexionaran sobre la posibilidad o no de que sea posible una dictadura en la actualidad.
    A mi parecer, el profesor pretendía no solo mostrar que sí era posible algún tipo de dictadura en la actualidad, sino también mostrarles cuáles son sus características, sus consecuencias, como influye en las personas, en su comportamiento, etc.
    En el transcurso de la semana, creo que el hecho de que la propuesta funcione tan rápidamente y sea bien recibida por sus alumnos, hace que el profesor se “deje llevar” y no se dé cuenta de lo que estaba provocando en sus alumnos. Y no logre frenar todo a tiempo. Así mismo, pienso que las cosas terminen de esa forma, tiene que ver también con la personalidad de Tim, ya que era un chico poco contenido y aceptado por sus padres, por lo que buscaba fuera de su casa encontrar el lugar que en fu familia no encontraba, sentirse importante, etc.

    ResponderEliminar
  20. La película desde un primer momento no me resultó interesante, porque como incrédula no visualicé lo que podría llegar a pasar. Pero luego al concentrarme realmente lo que pasaba me pregunté:
    ¿Es posible una nueva dictadura? ¿Es posible en nuestro país? ¿Quién es la verdadera autoridad? ¿Los docentes podemos gobernar un aula? ¿Debemos ejercer así nuestra tarea? ¿Cuánta influencia podemos tener por sobre nuestros alumnos o futuros alumnos? Demasiadas preguntas, pocas respuestas.
    Ayer, recapacitando en el “Día del maestro”, y en un trabajo práctico de otra materia de la carrera, llegué a una conclusión: LOS DOCENTES HAN PERDIDO EL SENTIDO DE ENSEÑAR. Nos desprestigiamos con chistes como “yo voy a alquilar, no tengo plata para comprarme ni hacerme una casa, soy docente/futura docente” “me voy a conseguir un novio con plata, porque con el sueldo de docente no se puede vivir”, “soy docente, por eso reciclo todo, no tengo plata para comprar material nuevo”, entre otros. No nos damos cuenta que desvalorizamos nuestra carrera, nuestra formación, nuestros conocimientos, nuestra influencia en un alumno, nuestro poder para cambiar la realidad de uno, o de algunos. Así como Rainer en un principio no creyó que aquel proyecto que debía llevar a cabo iba a resultar interesante para sus alumnos, y menos que iba a tener el impacto que tuvo.
    Como docentes debemos reconocer lo que podemos llegar a lograr si somos gobernantes de nuestra carrera, de nuestra profesión, demostrando a nuestros alumnos y a la sociedad de lo que realmente somos capaces de hacer, seamos un ejemplo para ellos como futuros ciudadanos.
    No creando una dictadura, sino una democracia educativa, donde la multiculturalidad, la desigualdad social, la religión, y en nuestro caso la discapacidad, no existan como trabas para su desarrollo. Teniendo en cuenta que cada niño vive una realidad distinta y que nosotros somos parte de esa realidad, pero siendo conscientes de nuestra influencia sabemos que rol cumplir.
    Realmente no sé si me he ido de tema, pero pensé mucho sobre el ¿Qué comento? Y me decía a mí misma, debe ser interesante y concreto, pero luego del día de ayer decidí dejarme llevar por lo que realmente pensaba, y lo que debe ser realmente el comentario: una opinión.
    Concluyendo, somos docentes, somos personas y nos podemos equivocar a veces con lo que decidimos y hacemos, por ello debemos replantear nuestra tarea, y llevarla a cabo de una manera productiva y eficiente. Nuestros alumnos son seres vulnerables por la edad en la que se encuentran, por las dificultades sociales que padecen, por el abandono familiar que sufren. Seamos su cambio en la realidad, por más mínimo que sea. Con la simple atención y preocupación por ellos y por sus ideas surgen grandes cosas, pero con el cuidado necesario para que no todo se vaya de las manos como ocurrió en “La ola” con Tim y con Marco.

    ResponderEliminar
  21. En la película "La Ola" se refleja la capacidad que puede tener cualquier docente y lo fácil que puede resultar llevar a cabo una autocracia. La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor, que decide comenzar un proyecto pedagógico con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas.
    Lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real “La Ola”. La mayoría de las personas que componían esa clase no tenían sentido de pertenencia, se sentían excluidos de la sociedad y querían sentirse importantes, por lo que, un modo fácil de conseguirlo fue cuando se vieron involucrados en dicho movimiento. Se destacan dos personajes, Tim un adolescente que no tiene apoyo por parte de su familia, motivo por el cual encuentra contención y un lugar al cual pertenecer, convirtiéndose en el más fiel seguidor del líder. Y Caro, una adolescente que desde el primer día no confía en la idea, debido a la educación que ha recibido en su familia, no se deja manipular y tiene más que claro quién es y quién quiere ser.
    Con “La ola” pretendían cambiar el mundo, ya que no solo se apreciaba en clase, sino que en las calles también se hacía notar mediante actos de vandalismo.
    El profesor no se dio cuenta de todo lo que sucedía fuera del aula, perdió el control de la situación, y se le fue de las manos. No creo que sea culpable pero si responsable, ya que los alumnos ven en él un referente, un modelo a seguir. Entiendo que para Rainer resulto satisfactorio que su clase entera esté pendiente y le interese lo que propone. Esto hubiese sido positivo si el mensaje que pretendía dar desde el principio habría sido claro, no dando lugar a que se desvirtúe, como sucedió.
    Esto se considera como los riesgos que corre el accionar docente, por lo que deberíamos como futuros docentes, actuar con responsabilidad en todo momento, reflexionar sobre el poder que ejercemos y podemos ejercer, sobre estrategias y métodos que implementaremos a la hora de enseñar, y tener en cuenta la importancia de educar en la diversidad con el objetivo de potenciar una sociedad más equitativa.

    Alumna: Ayelén Kiser

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. La película “LA OLA” me llevó a reflexionar que tan importante es la figura y el rol del docente, más aun si se trata de adolescentes, ya que en esa etapa se encuentran vulnerables y nuestra influencia puede favorecen o perjudicar la manera de pensar de nuestros alumnos.
    Analizando el perfil de Rainer y sus intenciones con el grupo de jóvenes, puedo decir que el docente a la hora de presentar su proyecto, no tuvo en cuenta, ni consideró la repercusión que tendría en sus alumnos. Para mi opinión el profesor fue muy egoísta con su idea del “nuevo movimiento” , ya que tomo un perfil de líder cerrado, no dio lugar a la reflexión, a la opinión de aquellas personas que no estaban de acuerdo, generando una división en el grupo y violencia, la cual no pudo controlar y conllevo a una tragedia.
    Creo que es importante al momento de presentar un proyecto, un nuevo tema, etc., tener en cuenta los intereses de los alumnos, hacerlo participes, a través de intercambio de ideas, debates, llegando a un común acuerdo con la totalidad del grupo, ya que en caso contrario se genera conflictos de ideas, lo que puede conllevar en casos extremos a lo ocurrido en la película “La Ola”.
    Cañete Antonela

    ResponderEliminar
  24. "La ola " es una película , que nos invita a reflexionar y repensar en el poder que los docentes tenemos sobre nuestros alumnos. Y como a partir de algo tan sencillo como la realización de una "tarea" , puede finalizar de una forma poco agradable.
    El docente "Rainer" quizo llevar a cabo la explicación sobre la anarquía, entre otros de una forma mas dinámica, en la cual pueda obtener el interés de sus alumnos . Pero no solo logro eso , sino el interés de otros alumnos fuera de su aula. El carisma es uno de los elementos claves con el que se presenta el profesor, y esta es una de las causas por la que se convierte en líder del grupo. Es querido también , porque hace participes a todos los miembros en la elección del nombre del grupo, de la vestimenta, del saludo, entre otras cosas . Los hace sentir parte de "la ola".
    Cuando hablamos de los compañeros de Rainer, en la película se ve que no existe una relación buena, los compañeros rechazan totalmente las formas de aprendizajes ejercidas por parte de éste. Pero los profesores no son los únicos que rechazan esta "tarea", sino tambien Karo y otra alumna mas. Ellas se niegan a utilizar la ropa que asignaron, levantarse cada vez que querían hablar y demás. Por eso , se sintieron fuera de ese grupo , sintieron que no pertenecían y que además las excluían por no seguir las reglas y normas de tal grupo.
    A lo largo de la semana, Rainer sintió el poder que tenia frente a sus alumnos, la influencia que hacia sobre ellos y el lugar que ocupada como lider. Eso era algo que le gustaba, que era parte de su propio egoismo de sentirse superior y que todos lo sigan. Que luego , al finalizar se dio cuenta de su error pero ya era demasiado tarde.
    En cuanto a nosotros , como docentes , tendremos que plantearnos estos asuntos. A la hora de presentar consignas de trabajo, es bueno buscar el interés de los alumnos, motivarlos, hacerlos participar ,pero ver previamente , todos los aspectos para que poder llegar a nuestro objetivo de aprendizaje. Como dije en el comienzo , esta pelicula nos lleva a analizar y reflexionar sobre el poder de los docentes hacia sus alumnos .

    Cabrera Andrea

    ResponderEliminar
  25. La película "La Ola" la tomo como una advertencia o alerta hacia nuestro rol como docentes, al momento de abordar alguna situación o proyecto aulico en el que tal vez, sin darnos cuenta, quedemos tan involucrados que lleguemos al punto de afectar al grupo de una forma hegemónica, como lo hizo el profesor de la pelicula, que hasta el momento era la autoridad y rápidamente se convierte en líder de estos adolescentes vulnerables que aceptan sus reglas y sus normas si darse cuenta que en realidad están siendo sometidos de alguna manera, a un sistema totalitario, con una metodología que se fue convirtiendo día a día en un movimiento real.
    El profesor consigue motivar a los chicos utilizando la autoridad con sus características carismáticas, agradando y provocando la admiración de sus seguidores que empiezan a creer cada vez más en él y en sus ideales.Pero no sucede lo mismo con Caro, la mejor alumna de su clase, quien es separada del grupo al no sentirse identificada con éste, ya que ella desea mantener los principios con los que fue educada por su familia.Y esto, si uno quiere lo puede relacionar con los discapacitados de nuestro medio, que no son considerados ni aceptados por la sociedad por no ser iguales, por no encajar (al no caminar, no hablar,no escuchar,no ver, o no comprender)y quedar separados del resto que los miran de costado tildándolos y apartándolos,sin permitirles la entrada por no "compartir los mismos símbolos".
    Sin embargo Tim, quien hasta el momento nadie registraba, ni siquiera su familia, deja de ser el chico aislado para convertirse en el mano derecha del profesor,"el líder",ya que ha encontrado en él a su referente,y así todos comienzan a aceptarlo y a tratarlo distinto para su satisfacción propia.
    De esta manera los alumnos cambian su percepción de la realidad, olvidando su rebeldía y aceptando nuevas pautas de comportamiento y de comunicación, creando símbolos propios(saludo,uniforme,nombre) influyendo esto a mejorar su autoestima.
    Toda esta metodología de trabajo que adopta el profesor,degrada la relación con sus compañeros y hasta con su esposa; pero fortalece su liderazgo en el aula y crea en él una satisfacción plena al sentirse seguido por sus alumnos..sin tener en cuenta o tal vez imaginarse, hasta donde podían llegar sus seguidores con el desenlace fatal que tuvo.
    No creo que el profesor sea culpable de lo que sucedió (teniendo en cuenta que chicos como Tim buscan todo el tiempo referentes adultos,ídolos,líderes,etc, que los contengan, ya que en sus hogares no los tienen.Pero si creo que fue responsable porque con su entusiasmo desbordado, el proyecto se le fue de las manos y ya era tarde cuando quiso remediarlo.

    ResponderEliminar
  26. Haber visto la película "La Ola" me ha llevado a la reflexión y creo no ser la única. Es una película muy interesante y presta al debate y a la autoevaluación. Los docentes contamos con un "poder" a través del cual llegamos a nuestros alumnos de una manera especial que, muchas veces, hace que nos convirtamos en su modelo a seguir.
    Los alumnos a los que en el futuro me encontraré son personas cuya personalidad aun no está formada completamente y son influenciables. Quizás nos encontremos con alumnos como Karo, cuya familia la apoya y le han formado de la manera en que creen más conveniente para su vida. Quizás nos encontremos con alumnos como Tim, que no encuentra un sentido en su vida, se halla atravesando una crisis y un duelo en el que busca una figura perdida, quizás sea a ausencia de su familia, hasta que logra encontrarlo en el Profesor y en el La Ola. El profesor se ha convertido en un líder para Tim y para quienes deciden seguir La Ola, ya que encuentran en ella un sentido de pertenencia, generado por los uniformes, el modo de hablar, el símbolo, el saludo. La Ola se convierte en un estilo de vida para ellos y deciden defenderlo pese a que por ello pierdan sus amistades y sus familias. Los integrantes sufren una gran transformación a lo largo del desarrollo del proyecto que en un momento el profesor no puede controlar.
    En momentos la película y el desarrollo del proyecto me hicieron acordar al Nazismo alemán de los años ’30 y ’40. Hitler fue, sin dudas, un carismático con mucha capacidad oratoria, pero con una ambición excepcional. Alguien dispuesto a sacrificar lo que fuera o lo que él considerara necesario para concretar su objetivo. El profesor, generó un movimiento que provocó que los alumnos lo elijan como estilo de vida, negando que pudiera tener consecuencias negativas sobre otras personas o sobre ellos mismos.
    Tim se encontraba tan vulnerable que no resistió el momento en que el profesor quiso dar fin a La Ola y decidió quitarse la vida. ¿Podría haberse evitado? ¿Podría el profesor haber actuado antes? ¿Puede pasarnos como docentes? ¿Puede pasar en nuestro país? Creo que todas las respuestas son sí. Desde nuestro lugar, como futuras docentes, debemos ser responsables en nuestra tarea y actuar a conciencia. En Educación Especial, particularmente, la falta de contención familiar y afectiva es constante y es eso muchas veces lo que “discapacita” a los niños, quienes crecieron en un lugar sin oportunidades, y buscan en la escuela su lugar, donde se sienten parte y dueños de su escuela. Y los docentes tienen la facultad de convertirse en líderes para ellos. Para bien o para mal. Creo que el profesor es culpable de lo que sucedió, aunque no lo haya hecho adrede. Él debió escuchar las advertencias y debió haber reflexionado durante el desarrollo del proyecto de manera de corroborar si lo que estaba sucediendo coincidía con lo que estaba planeado.

    ResponderEliminar
  27. La película “LA OLA” me pareció muy interesante ya que se puede ver como hay distintos roles que van a desempeñar los alumnos y el profesor. El profesor les propuso a los alumnos un proyecto que tenia que se relacionaba con la autocracia. A medida que iban pasando las clases el profesor iba dando las distintas pautas para concretar con éxito el proyecto. Algunos alumnos se entusiasmaron con las idea que les iba proponiendo el profesor pero unos alumnas criticaron las propuestas dadas y todo llego a ser de una forma que nadie la imaginaba.
    El estilo de conducción de la clase por parte del profesor, sufre un viraje: se vuelve directivo, asigna tareas y da órdenes, elogia y critica en forma arbitraria, tiene previsto un plan a desarrollar pero no explica las razones que motivan sus decisiones. Las directivas son dadas de modo que los alumnos no puedan tener una visión total sobre la tarea a realizar. El profesor, que hasta el momento representaba la autoridad prescripta institucionalmente, claramente se convierte en líder. La estructura de comunicación también se modifica: desaparecen los diálogos de los alumnos entre sí, las bromas y las risas. Las órdenes pasan a ser acatadas y nadie se opone.
    Hay un efecto de fascinación mutua entre el líder y el grupo, el líder mismo se encuentra atrapado por esta ilusión y no acepta las advertencias de su esposa que intenta hacerlo desistir de la experiencia. El profesor se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a sus órdenes y un tanto preocupado, decide ponerle fin a la experiencia no sin antes agudizar al máximo la situación convocando a todos a una amplia reunión multitudinaria. Las diferencias entre los alumnos desaparecen y se crea la ilusión de que todos se encuentran igualados frente a un objetivo común. Esta unificación ilusoria, que es muy común en la adolescencia y en la constitución de ciertos grupos, está destinada a declinar en pos de la aceptación de las diferencias.
    Nosotras como futuras docentes de educación especial, tenemos que luchar para que las familias se comprometan a luchar a la par con nosotras, ya que cada chico con el que vamos a trabajar va a tener una historia de vida distinta pero nosotras junto con las familias vamos a realizar distintos proyectos donde ayudaremos a que la relación entre los padres y los niños.

    VERÓNICA PEREIRA

    ResponderEliminar
  28. muestra que los sujetos luchan por “pertenecer” y bajo una etapa de necesidades de identificación, de sentimientos cambiantes, necesidad de grupo y de inclusión se dejan influir a niveles extremos. Se ve mucho lo que es el funcionamiento de un grupo y as funciones que cumple cada uno en el mismo, todos tienen un rol y responden a un líder que satisface las necesidades grupales, influye sobre el resto de los integrantes, Los miembros del grupo aceptan ser dirigidos por una persona, porque perciben a la conducta del líder como el medio más adecuado para conseguir los objetivos grupales y de lo miembros, pero sobre todo, muestra el poder que tiene una persona de influir en los demás y la debilidad que poseen estas, al pasar por distintas realidades o situaciones, los sujetos reciben el mismo mensaje de maneras distintas, a algunos los modifica más que a otros, sin ir más alejados de la cotidianeidad, muestra el poder que tienen los docentes en sus manos, y hace reflexionar para el dia en que estemos ante un curso ya que cada uno de nuestros alumnos va a vivir una realidad distinta a la de los demás,..Es una peli muy buena en la que un profesor (wenger) dictaba una clase para demostrar que lass sociedades libres y abiertas pueden volverse autoritarias y crear una dictadura. el primer día pidió a los alumnos sentarse apropiadamente, esto hiso que los alumnos mejoraran sus notas,creo normas: Los alumnos debían estar sentados y atentos hasta la segunda campana y tenían que levantarse para hacer preguntas de tres palabras o menos, le dieron un nombre "LA OLA", inventaron un saludo y el profe le dijo a los alumnos que se saluden asi incluso fuera de clase. Todos los alumnos obedecían sus ordenes y muchos alumnos de la institucion se empezaron a unir a su clase, hicieron una tarjeta de miembros y designaron tareas (como diseñar un logo de La Tercera Ola, no permitir que entre al aula ningún alumno que no pertenecía a la ola, etc.). los alumnos se involucraron demasiado con lealtad a la ola. “La Ola" empezó con el vandalismo, y el profesor perdio el control del grupo hasta los mismos integrantes perdieron el control de sus vidas, algunos se volvieron violentos, otros fasnaticos del movimiento, mataron, cometieron delitos y hasta se suicidaron por la ola.Se ve el peligro que generan la capacidad de admirar a un líder, en este caso el profesor, éste consta de un uso viciado de virtudes tales como: la unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio y la confianza. Personalmente creo que el proesor era inocente, la cuestión es que los integrantes pasaban por etapas de suceptibilidad y se tomaron las cosas muy personales.

    gonzalez mariela

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Como futura docente me pareció una película que lleva a reflexionar sobre nuestro rol dentro del aula, ya que somos una fuente de influencia para nuestros alumnos.
    Como vemos en la película el docente utiliza diversas estrategias para llevar a cabo el proyecto institucional que tenia como tema la autocracia, estas estrategias lo convierten en el líder del grupo en el que los alumnos se encuentran inmersos en la propuesta del docente y le responden a sus demandas rápidamente.
    Este grupo llamado "La ola" no acepta pensamientos distintos al de sus integrantes, sino que ademas de que su opinión es rechazada, son excluidos. Sus integrantes de diferencian de los "otros" porque tienen un saludo propio, un símbolo propio y utilizan la misma vestimenta.
    Con respecto a Tim, el alumno que a pesar que dentro del grupo encontró el apoyo y compañerismos que su familia no le brindaba no le fue favorable, sino que todo lo contrario.
    Por eso es muy importante seleccionar bien las estrategias, saber mediar las consecuencias y por sobre todo tener bien en claro hasta donde queremos llegar, porque no sabemos como impactaremos en nuestros alumnos, porque cada uno de ellos trae una vivencia, una cultura, una familia distinta, la cual es el principal agente de socializacion y formador de la personalidad de los alumnos.
    Creo que el docente no es culpable, ya que el tenia otras intenciones que los alumnos no lograron captar y las sobrepasaron, provocando así semejante impacto en sus vidas.

    Stoessel Gisela

    ResponderEliminar
  31. El profesor tiene su vida “armada”: un trabajo, esposa, una casa donde vivir. Resulta ser carismático con los alumnos por tratarse de igual a igual, incluso lo llaman por su nombre de pila, cosa que no sucede con otros profesores. Wenger actúa de manera juvenil, tanto que en el comienzo de la película parece un alumno más; su forma de vestir (remera de The Clash), escucha música a gran volumen camino a la escuela e incluso se lo muestra tomando cerveza mientras se encuentra preparando su clase. Su relación con sus compañeros de trabajo es mala.
    El plan de estudio que prepara para sus alumnos es atrapante por la forma en que fue encarado: se aleja de la habitual clase teórica y fomenta la participación de todo el grupo, sumado al carisma del profesor; él quiere demostrarles que una dictadura puede construirse en cualquier momento.
    El personaje de Karol rechaza La Ola, dado que no está de acuerdo con dejar su pensamiento y voluntad al sometimiento de este nuevo grupo, perdiendo su lugar de líder. Es la única que tiene proyectos a mediano plazo: ir a España a continuar sus estudios.
    Tim está encantado con La Ola, considera que al fin encontró su lugar, proviene de una familia desestructurada, despreocupada por él; incluso le propone a Wenger ser su guardaespaldas. Se siente fortalecido ante esta nueva disposición grupal, por eso se niega a la disolución de La Ola: sin ella no es nadie.
    Marco ya formaba parte de un grupo, del equipo deportivo, pero no sentía el mismo arraigo. En La Ola tenía un saludo que los identificaba, vestimenta especial, un logo y hasta asistían a fiestas exclusivas. El grupo hacía que sus miembros encontraran su lugar bajo un mismo pensamiento, sin voluntades individuales. Cambia su forma de pensar en el momento en que se violenta con su novia, ahí es cuando reacciona y se da cuenta que están obrando mal.
    Wenger pierde el control de su experimento, se le va de las manos, si bien su primera idea era demostrarles que se podía lograr una dictadura, no imaginó hasta dónde llegarían sus alumnos.
    Hay que tener en cuenta que habían pasado poco más de 20 años del régimen nazi, que muchos de estos jóvenes podían tener en sus familias pensamientos y sentimientos afines al nazismo, lo que facilitaría la formación del grupo.
    Si bien Wenger no disparó el arma que provocó la muerte de Tim, él tuvo la idea de probarles que era factible un régimen de dominación y hasta terror.

    Analia Allen 2° Año A Primaria

    ResponderEliminar
  32. La película "La Ola” nos permite reflexionar acerca de los fenómenos que pueden ocurrir cuando se instala un discurso de poder y liderazgo autoritario dentro de un grupo, en éste caso un grupo de adolescentes.
    La adolescencia, es una etapa que está cargada de necesidades de identificación, necesidad de inclusión, necesidad de sentirse perteneciente a un grupo. Es una etapa, en la que los adolescentes buscan en otras personas un referente.
    Los jóvenes se entusiasman con el proyecto que propone el profesor Wenger, mejoran notablemente su autoestima e iniciativa, superan sus diferencias, se implican en el diseño de lemas y logos, y hasta adoptan un uniforme común.
    Como futuros docentes debemos tener prudencia en nuestras formas de enseñanza, porque somos referentes para nuestros alumnos. Tenemos poder en las manos y hay que saber utilizarlo correctamente.
    Tim, fue el alumno más perjudicado. No contaba con la contención familiar necesaria. Él veia en el profesor, todo lo que le faltaba desde su hogar. Para él La Ola era lo que le daba sentido a su vida, se aferra demasiado a este grupo y es por eso que cuando el profesor plantea que todo se termine se dispara un tiro en la boca y muere.
    El carisma es uno de los elementos fundamentales con el que cuenta el profesor, y esta es una de las causas por la que se convierte en líder del grupo y logra los diversos cambios en sus alumnos.
    Si fuera juez no cargaría culpas sobre el profesor. Creo que la idea principal a llevar a cabo fue otra, pero se vio desbordado por la situación, en ningun momento, quiso que un alumno suyo se quite la vida.
    Es una película recomendable, que nos hace reflexionar sobre el poder que tienen los docentes al estar frente a una clase.

    ResponderEliminar
  33. La película la “ola” se centra en el poder que ejerce el docente Rainer en el proyecto autocracia sobre sus alumnos; aparece en el método pedagógico implementado con el fin de demostrar que se puede volver a dar una dictadura en Alemania; lo hace a partir de ejercicios militares como pararse antes de contestar, llamarlo Sr.Rainer, usar un mismo uniforme, utilizar un logo y sobretodo ejerce un poder muy importante a través del “HABLA”.
    Este proyecto cobra sentido para los alumnos porque dentro de este ellos son escuchados, encuentran amparo, amigos, protección, se sienten libres y sus familias están ausentes tanto emocionalmente como físicamente. Solo dos alumnas se salen de este curso porque tienen otros principios y valores aprendidos en sus hogares y deciden comunicar a la comunidad sobre los hechos de violencia que utilizan los miembros de la ola, para los que no están de acuerdo con ella.
    Rainer es un ser autoritario, no posee una relación fluida con sus compañeros ya que el tiene otra manera de enseñar.
    Otro alumno llamado Tim se enceguece, se siente una persona importante dentro de la ola, compra un arma y utiliza el poder para llevar a cabo ciertas actividades. Rainer a partir de los sucesos de lo comentado por su esposa y otro alumno, decide darle un fin a la ola y para esto reúne a todos, es ahí donde Tim se enloquece, dispara a un compañero y se mata.
    En conclusión vemos a simple vista que la palabra y las acciones que realiza un docente dentro del aula cobran un gran sentido para el alumno. Es por esto que se debe pensar antes de hablar, y antes de actuar. Me gusto mucho la película.

    ResponderEliminar
  34. La película "La ola" es un claro ejemplo del poder de influencia que tienen los docentes frente a su grupo de alumnos, en este caso, el profesor Rainer manifiesta un cierto autoritarismo a partir de las conductas que impone y en el método pedagógico de enseñanza que establece, realizando el proyecto de autocracia sobre sus alumnos, con el fin de explicar que podría haber otra dictadura en Alemania.
    Este proyecto, es realizado con un fin pedagógico, pero empieza a transformarse en algo que él no había planeado, y cuando decide terminar con esto, ya no puede y comienzan a observarse malos tratos y amenazas entre los alumnos, derivando en la muerte de uno de ellos.
    Parece que los alumnos, antes de la conformación del grupo, no presentaba mucho sentido, ya que no contaban con atención de sus familias, quizá encontraron esta en el profesor, denominado líder del grupo por ellos siguiendo y aceptando las decisiones que tomaba.
    La relación de Rainer con sus compañeros no era muy buena, por su forma de ser y quizá porque no compartían la idea de realizar el proyecto en la escuela, ya que cambiaría la vida de los alumnos dentro y fuera de la escuela.
    Los símbolos que aparecen son: el logo del grupo, el nombre, el uniforme y el saludo que habían impuesto

    ResponderEliminar
  35. La película "la ola" trata distintos temas de los cuales se puede discutir, yo quisiera hablar primero sobre el profesor Rainer para luego hablar sobre los alumnos.

    Profesor Rainer: creo que el profesor de educación física necesitaba sentir respeto, tanto por parte de sus pares como por parte de sus alumnos. Cuando no le dan el curso que el ansiaba dictar, se siente frustrado.
    Cuando los alumnos le dan ese respeto y atención que el tanto quería queda deslumbrado, todo eso lo hace sentir mejor, hace que aumente su ego, dándole orgullo y es por eso que le cuesta tanto reconocer ante su esposa y Karo de que lo que estaba haciendo no era correcto.
    Su gran error fue no supervisar las acciones del grupo la ola dentro y fuera de la escuela y haber actuado demasiado tarde.
    Lo que hizo al final de la película con sus alumnos fue necesario pero creo que fue muy cruel porque los hizo sentir débiles y más con la historia que cargan los ciudadanos de Alemania.
    Personalmente creo que no fue culpable por la muerte de Tim pero si fué responsable de no haber reaccionado antes.

    Alumnos: aquellos alumnos que siguieron ciegamente al grupo la ola respondiendo al nombre, saludo, insignia, etc. lo hicieron porque no estaban protegidos, amparados desde lo familiar o por parte de los amigos, lo que buscaban eran pertenecer a algo, sentirse correspondidos. Por ejemplo, Tim no estaba protegido desde lo familiar, era tratado por sus padres como un ente, para ellos era invisible. Marco no tenia padre y su madre estaba ausente y es por eso que cuando ve a la familia de Jaro siente celos por que es eso lo que el deseaba.
    Los chicos que si sentían respaldo fueron los primeros en darse cuenta de lo que estaba sucediendo.

    En conclusión, debemos reflexionar de cuan grande es nuestra responsabilidad como futuras docentes, tenemos que ser conscientes de que es una tarea difícil y que hay que hacerla como se debe porque lo que esta en juego son las vidas y sueños de nuestros alumnos. Debemos pensar dos veces lo que decimos, hacemos y estar atentas a las respuestas de ellos antes nuestras propuestas. Ellos confían en nosotros y no podemos defraudarlos.

    ResponderEliminar
  36. La película “La ola” trata sobre un profesor que decide hacer un experimento de autocracia entre sus alumnos, instituyendo un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiendo sus libertades y haciéndoles formar un grupo de unidad.
    Para que la autocracia sea posible es fundamental la obediencia al líder y en este caso el profesor Rainer era muy carismático, admirado por sus alumnos y por eso tenían una confianza ciega en el.
    Todos los alumnos comienzan a involucrarse en “la ola”, excepto Karol ya que no estaba de acuerdo en someterse a la voluntad del grupo. El grupo crea uniformes, saludos, insignias para identificarse como tal y ver que no están solos, que todos comparten los mismos ideales. El profesor se asombra del entusiasmo de sus alumnos. Ellos empiezan a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían asociarse al grupo, manifestando violencia contra los mismos.
    El profesor no pensó que se le podía ir todo de las manos, y al quinto día pone punto final al experimento. Uno de los integrantes del grupo al darse cuenta que todo se había terminado se suicida pegándose un tiro.

    La película me hace reflexionar sobre el gran poder de influencia que tienen unas personas sobre otras.
    Como futuros docentes debemos tener en cuenta la responsabilidad que conlleva el estar al frente de una clase, de cómo puede repercutir en la vida de los alumnos todos los discursos de los cuales los hagamos formar parte. Debemos ser conscientes de todo lo que transmitimos al hablarles, ya que somos un referente a tener en cuenta para ellos.

    Alumna: Vallejos Marina. 2do A primaria.

    ResponderEliminar
  37. LA pelicula me parecio resulto muy interesante en el contexto en la cual fue reproducida...
    Es muy importante que se aya emitido este tipo del film a futuros docentes,dado que cualquier de nosotros puede atravesar una situación similar,teniendo en cuenta que nosotros seremos quienes formemos a niños y con la responsabilidad que eso conlleva ,somos modelos formadores de una futuro ciudadano que mucho de lo que sea el en esta sociedad dependerá de nosotros...
    Deberíamos tener la capacidad de saber que un líder es quien conduce un grupo sin que esto se nos escape de las manos... Teniendo siempre claro el objetivo y sobre todo los métodos ,el contexto sociocultural y su historia ante cualquier proyecto...
    Por ultimo.. entender que cualquier proyecto que emprendamos siempre va a ser con las mejores intenciones y sin voluntad de lastimar a nadie,pero muchas veces el fin no nos deja ver el camino (que muchas veces es lo mejor del proyecto).Es importante tener en cuenta la opinión critica y constructiva de cualquier compañera o colega,pero mucho mas importante es tomar la opinión de un familiar en la película -es la esposa quien le dice q las cosas no eran así-...
    Para terminar el Profesor no pensó q se le podía ir de las manos,la intención fue buena pero quizás si tenia en cuenta lo que la alumna le intento hacer saber la historia sera distinta.

    Romina Castellani 2º A Primario

    ResponderEliminar
  38. Maria Derves: Es muy interesante ver como la película la Ola, nos demuestra el poder que tienen los docentes a la hora de ejercer algún tipo de ideal sobre los alumnos. Esto mismo demuestra que no siempre hay que seguir lo que la mayoría elige, hay personas que buscan unirse a un grupo por falta de afecto en sus propios hogares, por ejemplo Tim. Y recurren a los ideales de los demás… arman su personalidad a través de la opinión del grupo dominante. El maestro propone algo que los ayuda a sentirse acompañados y apoyados entre sí. Karo, una de las alumnas decide por su forma de ser no unirse a la Ola, ella tiene un modo de ser muy liberal, y no va a aceptar ninguna orden ni moda impuesta. Ella tiene pensado en un futuro ir a vivir a Barselona.
    En la película aparecen signos distintivos, creados por los propios compañeros. Empapelaron la cuidad con estos… las cosas se les salen de las manos… y culpan al docente, lo cual no creo que sea asi. Es una película para reflexionar…

    ResponderEliminar
  39. La pelicula la ola me parecio muy buena para reflexionar sobre el poder que pueden tener los docente sobre sus alumnos.
    La película trata de un profesor el cual crea un proyecto, en este se involucran muchos alumnos, uno de los casos es el alumno Tim el cual encuentra sentido a su vida ya que en su casa no le prestaban atención y no le brindaban el afecto necesario, el grupo elige como lider al profesor al que respetan y cuidan. A excepción de la alumna Karo que estaba en contra del grupo ya que sabia del peligro en el que se estaba convirtiendo.
    Luegos de varios intentos por parte de la mujer y Karo, el profesor se da cuenta de lo que estaba pasando y decide juntar al grupo para terminarlo.
    Al decir que el grupo se acaba Tim al no quererlo saca un arma y luego de dispararle a su compañero se suicida. El profesor va preso.
    Personalmente creo que el profesor en parte es culpable y por otra no, ya que el no se imaginaba que podia pasar, y por otra parte el no quiere ver lo que le decian que estaba pasando. Como futuras docentes debemos tener en cuenta la influencia que podemos tener sobre nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. Esta película ilustra y da cuenta de múltiples fenómenos grupales, entre ellos comprende tres cuestiones:
    1. Nos da una alerta de lo posible a ser repetido. La película no muestra ningún partido político en especial, muestra una ideología y una metodología
    políticas, más allá del contenido de las mismas.
    2.la posibilidad de ese retorno se debe a la constitución propia de cada
    sujeto. La primera cuestión que se nos plantea al ver la película, es acerca de
    cómo reaccionaría cada uno en la misma situación. O sea, el potencial propio de
    cada sujeto de entrar en la Ola y perder se en ella. Potencialmente todos tenemos
    una constitución que nos impulsa a entrar en un grupo y frente a esto, la negación es un vano intento defensivo. La Ola no sería tan grande si entendemos que somos nosotros los que portamos y soportamos su estructura, produciéndola
    como tal.
    3.Ligado a los dos puntos anteriores, la película nos permite denunciar la forma de operar de los sistemas totalitarios y de manipulación de masas que anulan la posibilidad de discernir. También nos permite reflexionar acerca de la facilidad con que podemos quedar involucrados en ellos sin darnos cuenta. No importa tanto la idea que se sostenga en la Ola, importa que esta es hegemónica y no acepta diferencias

    ResponderEliminar
  42. CINTIA
    En mi opinión la película te lleva a reflexionar y a pensar hasta donde somos influenciables en cuanto a las ideologías o creencias de otros. Evidentemente los alumnos de la película llegaron a ver las ideologías de este profesor de una manera en la que creyeron que efectuándolas serian de alguna manera más popular. Yo creo en mi opinión que fue una lucha de egos y de sentirse por única vez importante y ser reconocidos por realizar estas acciones. Sinceramente la película no me gusto y solo me transmitió eso, hasta donde es capaz nuestra mente de ser “manipulable”.

    ResponderEliminar
  43. Navarro Ana Laura
    en mi opinión la película me resulto muy interesante que nos hace reflexionar acerca de como inconscientemente podemos convertirnos en líder y convertirnos en mala influencia como futuros docentes. la película fue muy reflexiva y es muy recomendable.
    como futuros docentes tenemos la responsabilidad de replantearnos cual es nuestro rol en frente de una clase y la influencia que generamos en nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  44. La película "La Ola" me hizo reflexionar acerca del poder que ejercen algunas personas sobre otras.
    Pude observar una realidad que está siempre presente en las escuelas, no todos llegan siempre al mismo acuerdo, y existen diversidad de opiniones y pensamientos.
    El rol del docente cumple un papel fundamental ya que sus ideas pueden influir fuertemente sobre los alumnos, favoreciéndolos o perjudicándolos.
    En mi opinión el estilo de conducción de la clase por parte del profesor Reiner no era el adecuado, ya que se volvía directivo (esto hacía que los alumnos no tengan una visión total sobre la tarea a realizar), asignaba tareas y daba órdenes, tenía previsto un plan a desarrollar pero no explicaba las razones que motivaban sus decisiones.
    Los integrantes de La Ola se vuelven totalitarios y comienzan a generar nuevas pautas de comportamiento que les permiten reconocer quiénes pertenecen al grupo y quiénes no. Se puede observar que Caro se va diferenciando del resto de sus compañeros, no se siente identificada con ellos y comienza a oponerse.
    Partiendo de esto me parece fundamental destacar que como futuras docentes debemos tener las herramientas y las estrategias adecuadas para llevar a cabo ésta responsabilidad tan grande de "enseñar" con mucho compromiso y dedicación, sabiendo que tenemos en nuestras manos la formación del futuro de muchos niños.

    ResponderEliminar
  45. “La Ola”, una película grata de ver, ya que fue posible visualizar en ella una de las tantas formas de poder de un sujeto sobre otros/as. Como lo es en el ámbito escolar donde el profesor/a posee cierto “dominio” sobre su grupo de alumnos.
    Con la película fue posible reflexionar acerca del verdadero rol que debemos ocupar como docentes. Es de suma importancia comprender que nuestra labor debe ir más allá, orientándose, de manera simultanea, hacia la responsabilidad de la formación moral y ética de nuestros alumnos. También, como futuros profesionales de la educación debemos aprender a comprometernos con los valores asumidos por todos, aprender a ser coherente con lo que se piensa, dice y hace, ya que vamos a ser referente de muchos de ellos.

    ResponderEliminar
  46. La película “La Ola” es muy interesante porque nos da lugar a la reflección por un lado el “poder” con el que cuenta el docente frente a un grupo de alumnos, lo que es capaz de generar en ellos, que muchas veces se convierta en un modelo a seguir.
    Rainer Wenger es el profesor, que decide comenzar un proyecto de autocracia (cuando un individuo grupo domina sobre la masa), con sus alumnos.
    Durante el proyecto logra convencen que los alumnos participen, logra captar la atención y el interés de los mismos. El profesor, que representaba la autoridad prescripta institucionalmente, se convierte en líder de dicho grupo, donde allí los alumnos encuentran en ella un sentido de pertenencia, generado por los uniformes, el modo de hablar, el símbolo, el saludo. Frente a esto hay alumnos que están de acuerdos y otros que como, como es el caso de Karo que desde el primer día no confía en esta idea, debido a la educación que ha recibido en su familia, no se deja manipular y tiene más que claro quién es y quién quiere ser, por estar en contra de este proyecto es rechazada totalmente sus amigos, compañeros y hasta su propio novio. En el caso de Tim fue el alumno más perjudicado, ya que no contaba con el apoyo de su familia, motivo por el cual una vez en su vida encuentra contención y un lugar al cual pertenecer, para él La Ola era lo que le daba sentido a su vida eso hace que se convierta en el más fiel seguidor del líder (incluso le propone ser su guardaespaldas).
    La Ola se convierte en un estilo de vida para ellos y deciden defenderlo pese a que por ello pierdan sus amistades y sus familias. Los integrantes sufren una gran transformación a lo largo del desarrollo del proyecto que en un momento el profesor no puede controlar.
    Wenger no se dio cuenta de todo lo que sucedía, y se vio desbordado por la situación. la idea principal a llevar a cabo fue otra entonces decide darle fin a este proyecto Tim se encontraba tan vulnerable que no resistió el momento y por eso decidió quitarse la vida.
    Es muy importate tener en cuenta nuestra responsabilidad como futuras docentes por eso debemos tener las herramientas y las estrategias adecuadas para llevar a cabo los temas que vamosa dar y las actividades, sabiendo que nosotras somos parte de la formación personal y del futuro de muchos almunos,

    ResponderEliminar
  47. Se observan al comienzo de la película “LA OLA”, dos roles destacados y claramente diferenciados: Uno es el de Karo, quien además de tener el papel protagónico en la película, es la mejor alumna de la clase. El otro rol es el de Tim quien sufre la exclusión por parte de sus compañeros y busca en todo momento incluirse y ser aceptado.
    Se puede evidenciar que los jóvenes se han vuelto totalitarios (el que disiente debe callarse o será eliminado) y comienzan a generar nuevas pautas de comportamiento que les permiten reconocer quién pertenece al grupo y quién no.
    Los alumnos para distinguirse de los demás como grupo crean uniformes, saludos, insignia, etc. Toda esta simbología hace que los integrantes del grupo vean que no están solos, que todos tienen la misma idea y así se hace más fácil la unión entre ellos, ya que tienen los mismos intereses y puntos de vista.
    La importancia del individualismo en la película no es algo que se respete, todo lo contrario, se ve como se desprecia a los que no pertenecen al grupo. La mayoría de los integrantes del grupo carecen de seguridad y confianza en sí mismo, ya que todos se dejan influenciar sin reflexionar en que están haciendo y porque lo están haciendo.
    Como futuros docentes me parecería la manera más correcta de trabajar estos temas, pero desde el lado de respetar al otro, tanto por su vestimenta, etnia, o por su manera de pensar y expresarse. Cada uno debe sentirse en el espacio que se propicia dentro del aula libre para ser como desea ser realmente y no por como lo asignan los demás.
    La película brinda muchos temas para abordar con los niños que están en plena formación de su identidad frente a la mirada de otros y a su propia mirada de sí mismo.
    Es muy interesante dicha película.

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  49. La película "LA OLA" me pareció muy interesante y me llevo a reflexionar acerca de lo importante que es el rol del docente frente a los alumnos y la influencia que tenemos en ellos ya que muchas veces nos convertimos en un modelo a seguir.
    en el caso de Rainer presentó un proyecto institucional de forma creativa, con entusiasmo, en forma de juego, sin darse cuenta de la repercusión que iba a tener en los alumnos y la influencia que iba a tener este proyecto. se pueden diferenciar dos roles el de KARO y el de TIM en los cuales KARO no se sentía identificada con el grupo y en el de TIM, donde sus compañeros no lo aceptaban y lo excluían pero cuando se convirtió en el fiel líder del grupo todos lo aceptaron.
    Como futuras docentes debemos tener en cuenta la responsabilidad que tenemos frente a una clase y un grupo de alumnos , sobra la influencia que tenemos en ellos.Es importante tener y brindar las herramientas necesarias a nuestros alumnos atendiendo a la diversidad. También debemos plantearnos las propuestas que queremos abordar y como las queremos realizar.
    Por ultimo es importante reflexionar sobre el poder que tenemos y como lo ejercemos.
    Personalmente me gusto mucho la película ya que me llevo a reflexionar y analizar diferentes aspectos de la realidad y la sociedad en la que vivimos.

    ALUMNA: Micaela , Alvarez

    ResponderEliminar
  50. La película La Ola se basa en un experimento realizado por un profesor, en el cual a partir de un taller participativo pretende motivar a sus alumnos en un tema que resulta un poco tedioso para ellos.
    La cuestión surge a partir de sí pueden resurgir en la actualidad dictaduras.
    A partir de la participación de los alumnos, el profesor establece ciertas normas de convivencia en el aula como escuchar a los compañeros, levantar la mano, ponerse de pie en el momento en el que se habla, el consenso, el trabajo en grupo; pretende que mediante el dialogo los alumnos logren llegar a resolver sus conflictos, dejando de lado los procesos de aprendizaje, y a los pocos alumnos que se oponen y no participan de su proyecto.
    Los docentes no deben impartir a sus alumnos ideas, posturas, creencias propias, sino que deben mostrar todas las posibilidades de un determinado fenómeno para que el alumno adopte la que prefiera. Deben orientar a sus alumnos, no imponer.
    Adquiere un gran poder el profesor al ser adoptado por sus alumnos como su líder. Éste, cegado por los resultados positivos de su clase (aceptacion de sus diferencias, pertenencia a un grupo, autoestima, iniciativa, etc) no se da cuenta de la situación que se esta desatando entre ellos.
    El final trágico de la película, quizás, se da a causa de la falta de auto critica que posee el profesor, a la omisión de los consejos de sus colegas y familiares, y a la falta de atención a determinados factores que detonaron en un alumno en particular en el suicidio por haberse tomado tan en serio el tema.
    Esta película es un buen ejemplo de que las dictaduras se pueden dar en cualquier momento a partir de lo manipularles que son los sujetos.
    Alumna Agustina Telez

    ResponderEliminar
  51. Perdón chicas: no veo que hayan comentado Dunrauf, Ferrada, Gabela, Gorriti, Lazzarini, Rincón, Rozas, Sanchez y Compayante. La participación en el blog es parte de un trabajo, es decir influye para la promoción de la materia.

    ResponderEliminar
  52. Esta película resulta sumamente interesante para tomar en cuenta ciertos aspectos a la hora de educar. Como futuros docentes resulta importante tener siempre en claro las finalidades, propósitos y objetivos que me planteo para enseñar cierto contenido, y las estrategias que llevare a cabo deben responder a los mismos, aunque así sea, el docente debe reorientar permanentemente la enseñanza. El proyecto de Reiner, falló en ello, y a partir de ahí la enseñanza de un simple contenido se desvirtuó, tomó otro rumbo, otro objetivo.
    Es de esta forma que, en " La Ola " se muestra claramente el poder que tenemos en nuestras manos docentes y futuros docentes, esa capacidad de influir ,moldear, formar y transformar sujetos.
    Me resulta muy interesante y chocante el hecho de que el ser humano sea una especie de tanta plasticidad, manejable e influenciable.
    Es por ello, que es fundamental que recordemos cada dia la función y el rol del docente en la sociedad.

    Magdalena Gorriti. 3ro Intelectual.

    ResponderEliminar
  53. "La Ola" es una de esas películas que hacen reflexionar sobre algunos temas, en este caso podemos ver y reflexionar sobre la influencia que tiene los docentes sobre sus alumnos. Es de suma importancia entender que el rol del docente no es un simple trabajo, es mucho mas que eso. Un docente puede influenciar en sus alumnos tanto para bien, como para mal.
    Como vimos en la película el profesor Rainer comienza con la explicación del el tema Autocracia, planteando un proyecto institucional a sus alumnos, para que ellos puedan entender sobre la metodología política. Encontrando el entusiasmo de sus alumnos a dicho planteo, pero ignorando la forma de como todo esto terminaría.
    Los alumnos se convierten en un grupo totalitario, donde no aceptan las opiniones de todos aquellos que no conforman este grupo. De cierto modo los alumnos se fanatizan y se comienzan a comportar como bandidos.
    Es aquí donde se nota claramente la capacidad de moldear que tienen los alumnos adolescentes. Es por tal razón que los docentes debe pensar y diseñar claramente lo que se quiere lograr, para no cometer errores que perjudique a los alumnos. Un docente debe buscar siempre lo mejor para ellos, aun, aunque no vea los resultado de todo lo que brindo.

    ResponderEliminar
  54. Me gusto mucho la película porque nos permite reflexionar sobre nuestra futura conducta cuando se nos dé la posibilidad de ser docente, y como mi postura pueden influir aquellos sujetos que sean débiles intelectualmente, debido a una falta de compromiso en relación a los aspectos sociales cercanos.
    En algunos momentos se podía observar un autoritarismo por parte del docente, es decir: “se hace solo lo que yo digo”, por eso se lo denomina como el líder del grupo llevado a cabo.
    El grupo la ola tenían ciertas normas que eran obligatorias cumplir por todos los alumnos que formaran parte del curso, por el contrario eran como señalados discriminados, por distintos pensamientos u formas de ser.
    Este movimiento le dio un sentido de pertenencia y identidad a los sujetos adolecentes, ya que en esta etapa se encuentra en busca de su propia identidad, este movimiento dio un aspecto positivo para aquellos que se encontraban desiertos en la sociedad.
    Podemos encontrar una mirada positiva y a su vez negativa. Positiva porque demostraba igualdad en cuanto a la vestimenta, saludos no existía diferencia en aquellos participantes del grupo. Y negativa por el abuso de poder que se ejercía en relación con los que no formaban parte del grupo.
    La película fue un recurso muy importante para repensar aquellas estrategias u actividades que llevaremos a cabo en el futuro, y tomar medidas de la influencia que la misma puede generar.
    Antonela Ferrada 3º Intelectual.

    ResponderEliminar
  55. Bien Rocío y Magdalena, ya están incluidas. Cariños

    ResponderEliminar
  56. Alejandra Dumrauf
    La pelicula " La Ola" es un film que me impactó mucho, tanto desde el rol del profesor, como el de los alumnos.
    Creo que el poder que se legitima ante una posición de coerción, es de resultados catastróficos. Podemos remontarnos a nuestras experiencias en la época de la dictadura militar, para poder comprenderlo de una mejor manera.
    El profesor Rainer, conquistó el interés de los alumnos, despertó esa necesidad de grupo y de unión fraternal, que devino en acción colectiva de choque. Pero esta estrategia, también resultó un sin limite de problemas, no solamente a nivel educativo, sino también a nivel subjetivo.
    Creo que más allá del accionar de los alumnos, en su afán de cumplir con las reglas y metas establecidas para tal fin, la película centra su protagonismo en un poder unidireccional, el del profesor Rainer. Un poder impuesto a partir de un juego, un juego de influencias, que si bien no era su objetivo como enseñanza, terminó en ser un juego de fuerzas, entre ellas la fuerza de la manipulación.
    Muy linda película.

    ResponderEliminar
  57. Bien Ale!!! Lo lograste!!! Viste que con un poquito de esfuerzo y algo de presión de la profe TODO se puede Jajaja Besos

    ResponderEliminar